Blastocystis Hominis


Blastocystis Hominis

13 comentarios el “Blastocystis Hominis

  1. Blastocystis Hominis
    LUNA INOCENTE, Sholy
    Cuestionario
    1. HAGA UNA DESCRIPCIÓN DEL AGENTE ETOLÓGICO
    Es un protozoario unicelular ampliamente extendido a nivel mundial, constituye el parásito más frecuentemente identificado en las heces. Es anaerobio estricto y su ciclo vital comprende 3 estadios: forma vacuolar que se encuentra en el examen de heces, una forma quística infecciosa y una forma avacuolar más pequeña que se encuentra en el intestino delgado. Se ha descrito que se reproduce por fisión binaria, esquizogonia y endodiogenia

    2. DESCRIBA MINUCIOSAMENTE EL CICLO DE VIDA DEL PARÁSITO

    * Forma vacuolada: Presenta un tamaño aproximado de 8-10 um de diámetro; se reproduce por fisión binaria; y se caracteriza por poseer un corpúsculo central grande que comprime el núcleo y citoplasma celular. El contenido de este corpúsculo no tiñe con coloraciones especiales para lípidos, almidones, celulosa o glucógeno.
    * Forma amiboide: Es mucho menos frecuente que la forma vacuolada, no presenta corpúsculo central, pero si varios pseudópodos de movimiento muy lento que dan la impresión de que el microorganismo no se desplaza. Estas formas son muy frecuentes en los cultivos viejos del protozoario.
    * Forma granular: se encuentra muy raramente en heces; sin embargo, es abundante en cultivos en medio de B-D suplementado de altas concentraciones de suero. Tres tipos de gránulos han sido diferenciados: gránulos metabólicos, reproductivos y lípidos.

    3. ¿CUÁL ES LA PATOLOGÍA QUE OCASIONA EN EL HOMBRE?

    Si bien no es un parásito invasor, es capaz de penetrar las capas superficiales de la mucosa intestinal. Por la variabilidad de datos clínicos se podría suponer la existencia de cepas virulentas y no virulentas, ya que se han hallado variaciones antigénicas entre distintas cepas.
    El protozoo Blastocystis hominis es el causante de la enfermedad de Blastocistosis, que es una parasitosis intestinal de reciente en aceptación; sin embargo de B. hominis todavía persisten muchas controversias e incógnitas.

    4. MENCIONA LA EPIDEMIOLOGÍA DEL PARÁSITO.

    De acuerdo con recientes investigaciones el Blastocystis, se transmite entre animales y humanos por la ingestión, presentes en aguas o alimentos contaminados con materia fecal procedente de un portador.
    Se recupera Blastocystis hominis del 1% al 20% de las muestras de materia fecal examinadas para detectar huevos y parásitos. En vista de que se considera que la transmisión se produce por vía fecal-oral, la presencia del microorganismo puede ser un marcador de la presencia de otros microorganismos transmitidos por contaminación fecal. Hay transmisión a partir de animales. Se desconoce el período de incubación.

    5. DESCRIBA CUIDADOSAMENTE LA SINTOMATOLOGÍA QUE PRESENTA EL ENFERMO

    Se ha corroborado que existe un estado de portador asintomático. El micoorganismo en cuestión, según señalamientos, puede ocasionar síntomas como distensión abdominal, flatulencia, diarrea leve o moderada con leucocitos o sangre en las heces, dolor abdominal y náuseas. Cuando se identifica B. hominis en las heces de sujetos sintomáticos, habrá que buscar otras causas de esta serie de síntomas, particularmente Giardia lamblia y Cryptosporidium parvum, antes de suponer que B. hominis es el origen de los signos y síntomas.

    6. ¿EN QUÉ ESTÁ BASADO SU DIAGNÓSTICO?

    El diagnóstico de Blastocystis se realiza a partir de muestras de heces. Se puede hacer mediante la sedimentación espontánea.
    La técnica de flotación con sulfato de zinc para detectar al Blastocystis, quistes de protozoos y huevos de helmintos intestinales.
    Los exámenes coprológico directos, con solución salina y lugol, son suficientes para identificarlos por su tamaño y morfología.
    La tinta china tiñe la cápsula de este agente mientras que la violeta de genciana lo diferencia de Cyclospora, debido a que el Blastocystis no toma la coloración.

    7. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO ANTE EL PARÁSITO?
    No se han definido las indicaciones para el tratamiento.
    Pero se han utilizado, con pocos resultados, metronidazol, trimetoprim-sulfametoxazol y yodoquinol. No se han practicado estudios terapéuticos comparativos.

    8. ¿CÓMO NOS DEBEMOS PREVENIR DEL PARÁSITO?
    * Ingesta de alimentos lavados y cocidos (alimentos vegetales 80 °C, lavados con detergentes fuertes).
    * Lavado de manos.
    * Buena nutrición.
    * Buena disposición de excretas.
    * Mejor condicionamiento de hacinamiento.
    * Educación sanitaria.
    * Saneamiento ambiental.
    * Tratamiento de afectados.

  2. Investigación: Microbiología
    Blastocytis Hominis

    Integrante: Rupay Rojas Thalía Estefani

    CUESTIONARIO

    1. Haga una descripción del Agente etológico.

    Es anaerobio estricto y su ciclo vital comprende 3 estados: forma vacuolar que se encuentra en el examen de heces, una forma quística infecciosa y una forma avacuolar más pequeña que se encuentra en el intestino delgado. Se ha descrito que se reproduce por fisión binaria, esquizogonia y endodiogenia.
    2. Describa minuciosamente el Ciclo de vida del parásito.

    El ciclo de vida de Blastocystis fue propuesto basándose en la morfología del microorganismo observada mediante microscopía óptica (Zierdt et al., 1967). El ciclo de vida propuesto para B. Hominis. La forma clásica que se observa en humanos es el quiste, cuyo tamaño varía entre 6 a 40 _m (1) y es eliminado con las heces. El quiste de pared gruesa ingresa vía oral pudiendo contaminar el agua y alimento. Posteriormente, infectaría las células del tracto digestivo donde se multiplicaría de manera asexual. La forma vacuolar daría origen a la forma multivacuolar y a la forma ameboide. La forma multivacuolar desarrolla un pre quiste que daría origen a un quiste de pared delgada, responsable de una autoinfección. La forma ameboide también daría origen a un prequiste, el cual desarrolla en el quiste de pared gruesa por esquizogonia.

    3. ¿Cuál es la patología que ocasiona en el hombre?

    La enfermedad que ocasiona en el hombre son:

     Diarreas agudas,
     Diarreas crónicas,
     Distensión abdominal,
     Dolor muscular,
     Pérdida de apetito,
     Pérdida de peso etc.

    4. Menciona la epidemiología del parásito.

    De acuerdo con recientes investigaciones el Blastocystis se transmite entre animales y humanos por la ingestión de quistes, presentes en aguas o alimentos contaminados con materia fecal procedente de un portador. El parásito puede proliferar en el organismo humano por años sin causar síntomas, pero debido a que segrega proteasas, puede provocar como reacción, la producción de anticuerpos y el consecuente desencadenamiento de diarreas, náuseas, anorexia y espasmos abdominales. No es capaz de invadir la mucosa intestinal.

    5. Describa cuidadosamente la sintomatología que presenta el
    Enfermo.

    Blastocystis Hominis se ha asociado con síntomas de distensión, flatulencia, diarrea leve a moderada sin leucocitos ni sangre en materia fecal, dolor abdominal y náuseas.

    6. ¿En qué está basado su diagnóstico?

    En que se deben preservar las muestras de materia fecal en alcohol polivinílico y se las debe teñir con tinción tricrómica o de hematoxilina-hierro antes del examen microscópico. Son posibles diversas cantidades de parásitos y se puede comunicar que las infecciones son ligeras o intensas. La presencia de 5 o más microorganismos por campo de alta resolución (aumento X 400) indica una infección intensa que, para algunos especialistas, representa causalidad en ausencia de otros enteropatógenos.
    7. ¿Cuál es el tratamiento ante el parásito?

    Actualmente se trata con metronidazol u otros nitroimidazoles (tinidazol).
     Con estos medicamentos
     Metronidazol, Trimetoprim – Sulfametoxazol, Yodoquinol (en niños).

    8. ¿Cómo nos debemos prevenir del parásito?

     Ingesta de alimentos lavados y cocidos (alimentos vegetales 80 °C, lavados con detergentes fuertes).
     Lavado de manos.
     Buena nutrición.
     Agua potable (Hervida).
     Buena disposición de excretas.
     Mejor condicionamiento de hacinamiento.
     Educación sanitaria.
     Saneamiento ambiental.

  3. Mato Rojas, Nérida
    1.Haga una descripción del Agente etológico.

    Este microorganismo es colocado dentro de los protozoos, de la subclase rizópoda, del género Blastocystis. La especie B. hominis es la principal de las infecciones humanas; es unicelular, anaerobio estricto, mide entre 5 a 40 µm. y es frecuentemente hallado en el tracto gastrointestinal humano.

    2.Describa minuciosamente el Ciclo de vida del parásito.

    Tienen un ciclo de vida en las células epiteliales del tracto gastrointestinal; en ellas se lleva a cabo una fase asexual y otra sexual de reproducción. La esporulación da lugar a ooquistes; una vez ingeridos, el desenquistamiento ocurre en presencia de bilis, tripsina y otros factores, con la liberación final de 4 esporozoítos que invaden las células epiteliales del intestino delgado.

    3.¿Cuál es la patología que ocasiona en el hombre?

    B. hominis podría ser un patógeno oportunista en pacientes inmunodeprimidos. La infección por este microorganismo se debe a una acción tóxico-alérgica, que da lugar a una inflamación inespecífica y a la ulceración de la mucosa colónica.

    4.Menciona la epidemiología del parásito.

    La transmisión se produce por vía fecal-oral, se transmite entre animales y humanos por la ingestión de quistes, presentes en aguas o alimentos contaminados con materia fecal procedente de un portador.

    5.Describa cuidadosamente la sintomatología que presenta el enfermo.

    El parásito puede proliferar en el organismo humano por años sin causar síntomas, pero debido a que segrega proteasas, puede provocar como reacción, la producción de anticuerpos y el consecuente desencadenamiento de diarreas, náuseas, anorexia y espasmos abdominales.

    6.¿En qué está basado su diagnóstico?

    El método más recomendado para el estudio de las muestras es el examen directo teñido con Lugol; algunos investigadores han usado la tinta china para resaltar la cápsula.

    7.¿Cuál es el tratamiento ante el parásito?

    El agente generalmente recomendado es metronidazol a una dosis de 250 mg hasta 750 mg tres veces al día de 5 a 10 días.

    8.¿Cómo nos debemos prevenir del parásito?

    Lavarse las manos con agua y jabón después de ir al baño y antes de manipular alimentos. Evitar agua y alimentos de procedencia dudosa. Cuando viaje a zonas endémicas evitar el consumo de agua y alimentos que no cuenten con control sanitario.

    •http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292007000300007

    •http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/prelicin/index/assoc/HASH01d5.dir/fig01a86.png

  4. Blastocystis Hominis
    LUNA INOCENTE, Sholy
    Cuestionario
    1. HAGA UNA DESCRIPCIÓN DEL AGENTE ETOLÓGICO
    Es un protozoario unicelular ampliamente extendido a nivel mundial, constituye el parásito más frecuentemente identificado en las heces. Es anaerobio estricto y su ciclo vital comprende 3 estadios: forma vacuolar que se encuentra en el examen de heces, una forma quística infecciosa y una forma avacuolar más pequeña que se encuentra en el intestino delgado. Se ha descrito que se reproduce por fisión binaria, esquizogonia y endodiogenia
    2. DESCRIBA MINUCIOSAMENTE EL CICLO DE VIDA DEL PARÁSITO
    * Forma vacuolada: Presenta un tamaño aproximado de 8-10 um de diámetro; se reproduce por fisión binaria; y se caracteriza por poseer un corpúsculo central grande que comprime el núcleo y citoplasma celular. El contenido de este corpúsculo no tiñe con coloraciones especiales para lípidos, almidones, celulosa o glucógeno.
    * Forma amiboide: Es mucho menos frecuente que la forma vacuolada, no presenta corpúsculo central, pero si varios pseudópodos de movimiento muy lento que dan la impresión de que el microorganismo no se desplaza. Estas formas son muy frecuentes en los cultivos viejos del protozoario.
    * Forma granular: se encuentra muy raramente en heces; sin embargo, es abundante en cultivos en medio de B-D suplementado de altas concentraciones de suero. Tres tipos de gránulos han sido diferenciados: gránulos metabólicos, reproductivos y lípidos.
    3. ¿CUÁL ES LA PATOLOGÍA QUE OCASIONA EN EL HOMBRE?
    Si bien no es un parásito invasor, es capaz de penetrar las capas superficiales de la mucosa intestinal. Por la variabilidad de datos clínicos se podría suponer la existencia de cepas virulentas y no virulentas, ya que se han hallado variaciones antigénicas entre distintas cepas.
    El protozoo Blastocystis hominis es el causante de la enfermedad de Blastocistosis, que es una parasitosis intestinal de reciente en aceptación; sin embargo de B. hominis todavía persisten muchas controversias e incógnitas.
    4. MENCIONA LA EPIDEMIOLOGÍA DEL PARÁSITO.
    De acuerdo con recientes investigaciones el Blastocystis, se transmite entre animales y humanos por la ingestión, presentes en aguas o alimentos contaminados con materia fecal procedente de un portador.
    Se recupera Blastocystis hominis del 1% al 20% de las muestras de materia fecal examinadas para detectar huevos y parásitos. En vista de que se considera que la transmisión se produce por vía fecal-oral, la presencia del microorganismo puede ser un marcador de la presencia de otros microorganismos transmitidos por contaminación fecal. Hay transmisión a partir de animales. Se desconoce el período de incubación.
    5. DESCRIBA CUIDADOSAMENTE LA SINTOMATOLOGÍA QUE PRESENTA EL ENFERMO
    Se ha corroborado que existe un estado de portador asintomático. El micoorganismo en cuestión, según señalamientos, puede ocasionar síntomas como distensión abdominal, flatulencia, diarrea leve o moderada con leucocitos o sangre en las heces, dolor abdominal y náuseas. Cuando se identifica B. hominis en las heces de sujetos sintomáticos, habrá que buscar otras causas de esta serie de síntomas, particularmente Giardia lamblia y Cryptosporidium parvum, antes de suponer que B. hominis es el origen de los signos y síntomas.
    6. ¿EN QUÉ ESTÁ BASADO SU DIAGNÓSTICO?
    El diagnóstico de Blastocystis se realiza a partir de muestras de heces. Se puede hacer mediante la sedimentación espontánea.
    La técnica de flotación con sulfato de zinc para detectar al Blastocystis, quistes de protozoos y huevos de helmintos intestinales.
    Los exámenes coprológico directos, con solución salina y lugol, son suficientes para identificarlos por su tamaño y morfología.
    La tinta china tiñe la cápsula de este agente mientras que la violeta de genciana lo diferencia de Cyclospora, debido a que el Blastocystis no toma la coloración.
    7. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO ANTE EL PARÁSITO?
    No se han definido las indicaciones para el tratamiento.
    Pero se han utilizado, con pocos resultados, metronidazol, trimetoprim-sulfametoxazol y yodoquinol. No se han practicado estudios terapéuticos comparativos.
    8. ¿CÓMO NOS DEBEMOS PREVENIR DEL PARÁSITO?
    * Ingesta de alimentos lavados y cocidos (alimentos vegetales 80 °C, lavados con detergentes fuertes).
    * Lavado de manos.
    * Buena nutrición.
    * Buena disposición de excretas.
    * Mejor condicionamiento de hacinamiento.
    * Educación sanitaria.
    * Saneamiento ambiental.
    * Tratamiento de afectados.

    BIBLIOGRAFIA

    * http://es.scribd.com/doc/49968146/28/Blastocystis-hominis-Blastocistosis

    * https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:f0KGeA8ngiYJ:www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb991042.pdf+&hl=es-419&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEESjqJ6BP_8DxqZ7iguvoC98zCZtOO2q8sUbBpoCJfMtVcU50l4CvjC1UpqvI7i1CEG1RbDkITZpKmDaSRbOaHK3DqrzLcOwxt1psiKjCWeO2WeZPVkj0GEr6GHT2eHeLK2h4KJhi&sig=AHIEtbRbFjPCenkinYSdlIf5JlB_RQwD2g

    * http://es.wikipedia.org/wiki/Blastocystis_hominis#Epidemiolog.C3.ADa

    * http://escuela.med.puc.cl/paginas/udas/Parasitologia/Blastocystocis/sld014.htm

    * http://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v9n2/art8.pdf

    * http://www.ecured.cu/index.php/Blastocystis_hominis

    * http://veterinaria.unmsm.edu.pe/files/Articulo_perales_Final.pdf

  5. Blastocystis hominis.
    AMABLE ORTEGA Ledy Augusto
    1. HAGA UNA DESCRIPCIÓN DEL AGENTE ETOLÓGICO
    Es un protozoo unicelular anaerobio estricto perteneciente al grupo de los Coccidios. Carece de pared celular, pero contiene mitocondria, aparato de Golgi, y retículo endoplásmico liso y rugoso típico de los protozoo. Habitualmente muestra un solo núcleo y nucleolo. Ofrece un crecimiento óptimo a 37. O y pH neutro, y requiere la presencia de una flora bacteriana mixta. No crece en medios para hongos, y es altamente susceptible a cambios en la tonicidad del medio. Su reproducción es asexual y se da por fision binaria, esquizogonia y endodiogenia. Una de las dificultades de su estudio radica en su heterogeneidad morfológica. Sin embargo, la mayoría de los organismos pueden ser divididos en 3 grandes grupos por microscopía óptica: Forma vacuolada, Forma arneboide, Forma granular.
    2. DESCRIBA MINUCIOSAMENTE EL CICLO DE VIDA DEL PARÁSITO
    Es controvertido y poco conocido. La infección se adquiere tras la ingesta de quistes fecales de pared gruesa. Estos infectan las células epiteliales del tracto digestivo y se multiplican asexualmente dando lugar a la aparicion de formas vacuolares que se diferenciaran a formas multivacuolares y ameboideas. Las formas multivacuolares tras un estado de pre-quiste dan lugar a la formación de quistes de pared fina responsables de la autoinfección y por tanto del mantenimiento de la colonización. Las formas ameboides tras una división esquizogonica se diferencian a quistes de pared gruesa que son eliminados por heces.

    3. ¿CUÁL ES LA PATOLOGÍA QUE OCASIONA EN EL HOMBRE?
    Existe gran debate, discusión y controversia respecto de si el Blastocystis Hominis es un comensal intestinal o un verdadero patógeno.
    La infección por blastocystis hominis, denominada blastocistosis, es asintomática en la mayoría de los casos. Las formas sintomáticas se manifiestan generalmente como una diarrea acompañada de síntomas intestinales inespecíficos (dolor abdominal, flatulencia, nauseas…). En muchos casos el cuadro es auto limitado pudiendo erradicarse al parasito permanecer como portador asintomático. En paciente inmunodeprimidos los síntomas pueden ser progresivos y más pronunciados y existe una mayor tendencia a la cronicidad.
    4. MENCIONA LA EPIDEMIOLOGÍA DEL PARÁSITO

    Es de distribución universal con mayor prevalencia en regiones tropicales y ligada a un inadecuado saneamiento ambiental. La prevalencia de infección es muy elevada, sobre todo en personas en contacto con animales y ben pacientes con sida, pero las tasas reales de infección son desconocidas ya que habitualmente es asintomática.
    El reservorio esta constituida por el hombre y otros primates como el cerdo, conejo, caballo, etc.
    La transmisión se realiza por vía fecal-oral pudiendo ser de manera directa persona a persona en pocos casos, de animal a humanos, o de mamera indirecta a través del agua o alimentos contaminados. I ncluso se postula la idea de la transmisión de prácticas sexuales de alto riesgo.
    5. DESCRIBA CUIDADOSAMENTE LA SINTOMATOLOGÍA QUE PRESENTA EL ENFERMO
    En la mayoría de casos se presenta de manera asintomática, pero en pacientes sintomáticos se deben investigar otras causas de este complejo sintomático, en particular Giardia Lamblia y Cryptosporidium Parvum. Se ha reportado que la blastocistosis ha estado relacionada con episodios de diarrea aguda, diarrea crónica (continua o intermitente) generalmente leve y con heces líquidas sin leucocitos ni sangre en materia fecal, dolor abdominal cólico, vómitos, anorexia, náusea, flatulencia, tenesmo, prurito, fiebre, pérdida de peso, deshidratación, vértigo, cefalea, cansancio, insomnio, meteorismo, astenia, y sólo raramente fiebre. La mayoría de aportaciones se refieren a casos aislados varios de los cuales afectan a pacientes diagnosticados de SIDA.

    6. ¿EN QUÉ ESTÁ BASADO SU DIAGNÓSTICO?
    Es directo y se basa en la detección microscópica de quistes y/o formas vacuolares en heces. Las formas vacuolares se observan con menor frecuencia si se utilizan técnicas de concentración debido a su mayor labilidad. La forma observada con mayor frecuencia es la ameboidea
    La técnica de flotación con sulfato de zinc para detectar al Blastocystis, quistes de protozoos y huevos de helmintos intestinales.
    Los exámenes coprológico directos, con solución salina y lugol, son suficientes para identificarlos por su tamaño y morfología.
    La tinta china tiñe la cápsula de este agente mientras que la violeta de genciana lo diferencia de Cyclospora, debido a que el Blastocystis no toma la coloración.
    7. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO ANTE EL PARÁSITO?
     El hallazgo de Blastocystis Hominis en pacientes asintomáticos no requiere tratamiento.
     Se recomiendan reservar el tratamiento para pacientes con síntomas persistentes, en quienes no se halla otro patógeno ni proceso que pueda explicar los síntomas gastrointestinales.
     Se han prescripto metronidazol, trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMX), yodoquinol y nitazoxanida (en niños).

    8. ¿CÓMO NOS DEBEMOS PREVENIR DEL PARÁSITO?
     Educación sanitaria: Lavar las manos con agua y jabón después de ir al baño y antes de manipular alimentos.
     Evitar agua y alimentos de procedencia dudosa, en lo preferible consumir agua hervida.
     Evitar conductas sexuales de alto riesgo.
     Evitar la diseminación de quistes: tratamiento adecuados de excretas, control de basuras, control de insectos.

  6. Blastocystis Hominis.
    AMABLE ORTEGA Ledy Augusto
    1. HAGA UNA DESCRIPCIÓN DEL AGENTE ETOLÓGICO
    Es un protozoo unicelular anaerobio estricto perteneciente al grupo de los Coccidios. Carece de pared celular, pero contiene mitocondria, aparato de Golgi, y retículo endoplásmico liso y rugoso típico de los protozoo. Habitualmente muestra un solo núcleo y nucleolo. Ofrece un crecimiento óptimo a 37. O y pH neutro, y requiere la presencia de una flora bacteriana mixta. No crece en medios para hongos, y es altamente susceptible a cambios en la tonicidad del medio. Su reproducción es asexual y se da por fision binaria, esquizogonia y endodiogenia. Una de las dificultades de su estudio radica en su heterogeneidad morfológica. Sin embargo, la mayoría de los organismos pueden ser divididos en 3 grandes grupos por microscopía óptica: Forma vacuolada, Forma arneboide, Forma granular.
    2. DESCRIBA MINUCIOSAMENTE EL CICLO DE VIDA DEL PARÁSITO
    Es controvertido y poco conocido. La infección se adquiere tras la ingesta de quistes fecales de pared gruesa. Estos infectan las células epiteliales del tracto digestivo y se multiplican asexualmente dando lugar a la aparicion de formas vacuolares que se diferenciaran a formas multivacuolares y ameboideas. Las formas multivacuolares tras un estado de pre-quiste dan lugar a la formación de quistes de pared fina responsables de la autoinfección y por tanto del mantenimiento de la colonización. Las formas ameboides tras una división esquizogonica se diferencian a quistes de pared gruesa que son eliminados por heces.

    3. ¿CUÁL ES LA PATOLOGÍA QUE OCASIONA EN EL HOMBRE?
    Existe gran debate, discusión y controversia respecto de si el Blastocystis Hominis es un comensal intestinal o un verdadero patógeno.
    La infección por blastocystis hominis, denominada blastocistosis, es asintomática en la mayoría de los casos. Las formas sintomáticas se manifiestan generalmente como una diarrea acompañada de síntomas intestinales inespecíficos (dolor abdominal, flatulencia, nauseas…). En muchos casos el cuadro es auto limitado pudiendo erradicarse al parasito permanecer como portador asintomático. En paciente inmunodeprimidos los síntomas pueden ser progresivos y más pronunciados y existe una mayor tendencia a la cronicidad.
    4. MENCIONA LA EPIDEMIOLOGÍA DEL PARÁSITO

    Es de distribución universal con mayor prevalencia en regiones tropicales y ligada a un inadecuado saneamiento ambiental. La prevalencia de infección es muy elevada, sobre todo en personas en contacto con animales y ben pacientes con sida, pero las tasas reales de infección son desconocidas ya que habitualmente es asintomática.
    El reservorio esta constituida por el hombre y otros primates como el cerdo, conejo, caballo, etc.
    La transmisión se realiza por vía fecal-oral pudiendo ser de manera directa persona a persona en pocos casos, de animal a humanos, o de mamera indirecta a través del agua o alimentos contaminados. I ncluso se postula la idea de la transmisión de prácticas sexuales de alto riesgo.

    5. DESCRIBA CUIDADOSAMENTE LA SINTOMATOLOGÍA QUE PRESENTA EL ENFERMO
    En la mayoría de casos se presenta de manera asintomática, pero en pacientes sintomáticos se deben investigar otras causas de este complejo sintomático, en particular Giardia Lamblia y Cryptosporidium Parvum. Se ha reportado que la blastocistosis ha estado relacionada con episodios de diarrea aguda, diarrea crónica (continua o intermitente) generalmente leve y con heces líquidas sin leucocitos ni sangre en materia fecal, dolor abdominal cólico, vómitos, anorexia, náusea, flatulencia, tenesmo, prurito, fiebre, pérdida de peso, deshidratación, vértigo, cefalea, cansancio, insomnio, meteorismo, astenia, y sólo raramente fiebre. La mayoría de aportaciones se refieren a casos aislados varios de los cuales afectan a pacientes diagnosticados de SIDA.

    6. ¿EN QUÉ ESTÁ BASADO SU DIAGNÓSTICO?
    Es directo y se basa en la detección microscópica de quistes y/o formas vacuolares en heces. Las formas vacuolares se observan con menor frecuencia si se utilizan técnicas de concentración debido a su mayor labilidad. La forma observada con mayor frecuencia es la ameboidea
    La técnica de flotación con sulfato de zinc para detectar al Blastocystis, quistes de protozoos y huevos de helmintos intestinales.
    Los exámenes coprológico directos, con solución salina y lugol, son suficientes para identificarlos por su tamaño y morfología.
    La tinta china tiñe la cápsula de este agente mientras que la violeta de genciana lo diferencia de Cyclospora, debido a que el Blastocystis no toma la coloración.
    7. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO ANTE EL PARÁSITO?
     El hallazgo de Blastocystis Hominis en pacientes asintomáticos no requiere tratamiento.
     Se recomiendan reservar el tratamiento para pacientes con síntomas persistentes, en quienes no se halla otro patógeno ni proceso que pueda explicar los síntomas gastrointestinales.
     Se han prescripto metronidazol, trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMX), yodoquinol y nitazoxanida (en niños).

    8. ¿CÓMO NOS DEBEMOS PREVENIR DEL PARÁSITO?
     Educación sanitaria: Lavar las manos con agua y jabón después de ir al baño y antes de manipular alimentos.
     Evitar agua y alimentos de procedencia dudosa, en lo preferible consumir agua hervida.
     Evitar conductas sexuales de alto riesgo.
     Evitar la desiminación de quistes: tratamiento adecuados de excretas, control de basuras, control de insectos.

  7. Blastocystis Hominis
    1. Haga una descripción del Agente etológico.
    Es un protozoario que puede localizarse en el intestino del hombre y otros animales. Se caracteriza por tener una amplia variación en su tamaño y morfología. Existen una forma vacuolar, la más frecuente, de alrededor de 10 µm con una gran vacuola central., una forma granulosa y otra ameboide con un amplio rango de tamaño. La infección se produciría por contagio fecal-oral a través de quistes. No se conoce su período de incubación y no se ha demostrado que en algunas de sus etapas sea capaz de invadir los tejidos ni desencadenar respuesta serológica

    2. Describa minuciosamente el Ciclo de vida del parásito.
    El quiste se define como la forma parasitaria infectante, el ciclo comienza tras la ingestión de éste; , transformándose en la forma vacuolar, sin envoltura.
    _Autoinfección: La forma vacuolar cambia a lo largo del transito hasta su forma multivacuolar, la cual dará lugar un prequiste que madurará (esquizoggonia) y dará lugar a un quiste de pared delgada y frágil, por lo que se romperá en el intestino del individuo infectado antes de ser expulsado.
    _Ciclo infectivo: en éste, participaría la forma ameboide que se cree que proviene de la forma vacuolar, siguiendo un ciclo que daría lugar a prequistes, que tras la esquizogonia, evolucionarían a quistes de gruesa cubierta que serían expulsados al exterior junto a las heces del individuo infectado, se produciría la esquizogonia en el medio ambiente probablemente y podría producir otra infección en un nuevo individuo sano.

    3. ¿Cuál es la patología que ocasiona en el hombre?
    Su hábitat es el colon, donde invade las células del epitelio intestinal provocando una reacción inflamatoria en las mucosas intestinales.
    Se desarrollan también pequeñas ulceraciones con focos hemorrágicos.

    4. Menciona la epidemiología del parásito.

    Los estudios más recientes han demostrado que las infecciones se dan en residentes de países tropicales,subtropicales,;Blastocystis hominis tiene una gran prevalencia entre los pacientes sintomáticos y asintomáticos que viven en comunidades con pobre saneamiento ambiental; La infección se produce por contagio oro-fecal a través de los quistes excretados con las heces, que a su vez pueden contaminar agua, alimentos,…convirtiendo a estos en otra forma de infección.
    . Es más frecuente en niños que en adultos y no hay diferencias con relación al sexo
    5. Describa cuidadosamente la sintomatología que presenta el enfermo
    Blastocystis es comunmente encontrado tanto en individuos sanos como en pacientes con síntomas gastrointestinales, y solo una minoría de los portadores presentan sintomatología. Los posibles síntomas que se le atribuyen son:
    – Diarrea acuosa

    – Dolor abdominal/ calambres

    – Prurito peri-anal (picor)

    – Flatulencia excesiva

    6. ¿En qué está basado su diagnóstico?

    El diagnóstico se realizará mediante la observación directa de las formas parasitarias en las heces frescas con lugol. En las primeras fases se verá la forma ameboide y en las segundas fases ya se observara el quiste, Las heces se pueden teñir con la técnica tricrómica y también Lugol, Giemsa, Gram, Ziehl-Nielsen.

    7. ¿Cuál es el tratamiento ante el parásito?

    En el caso de Blastocystis hominis el fármaco de elección es el metronidazol y la nitaxozamida se usa como fármaco alternativo.

    8. ¿Cómo nos debemos prevenir del parásito?

     Ingesta de alimentos lavados y cocidos (alimentos vegetales)
     Lavado de Manos
     Buena nutrición

     Agua potable

     Buena disposición de excretas.

     Mejor condicionamiento de hacinamiento. Educación sanitaria
     Saneamiento ambiental

    Bibliografía:
    • David Botero. Marcos Pestrepo . Parasitosis Humanas. Cuarta edición . Ed. Corporación para la Investigadores Biologicos. Medellin , Colombia. 2005
    http://es.wikipedia.org/wiki/Blastocystis_hominis

    ALUMNO: MODESTO TUPA RAUL

  8. Investigación: Microbiología
    Blastocytis Hominis

    Integrante: Rupay Rojas Thalía Estefani

    CUESTIONARIO

    1. Haga una descripción del Agente etiológico.

    Es anaerobio estricto y su ciclo vital comprende 3 estados: forma vacuolar que se encuentra en el examen de heces, una forma quística infecciosa y una forma avacuolar más pequeña que se encuentra en el intestino delgado. Se ha descrito que se reproduce por fisión binaria, esquizogonia y endodiogenia.
    2. Describa minuciosamente el Ciclo de vida del parásito.

    El ciclo de vida de Blastocystis fue propuesto basándose en la morfología del microorganismo observada mediante microscopía óptica (Zierdt et al., 1967). El ciclo de vida propuesto para B. Hominis. La forma clásica que se observa en humanos es el quiste, cuyo tamaño varía entre 6 a 40 _m (1) y es eliminado con las heces. El quiste de pared gruesa ingresa vía oral pudiendo contaminar el agua y alimento. Posteriormente, infectaría las células del tracto digestivo donde se multiplicaría de manera asexual. La forma vacuolar daría origen a la forma multivacuolar y a la forma ameboide. La forma multivacuolar desarrolla un pre quiste que daría origen a un quiste de pared delgada, responsable de una autoinfección. La forma ameboide también daría origen a un prequiste, el cual desarrolla en el quiste de pared gruesa por esquizogonia.

    3. ¿Cuál es la patología que ocasiona en el hombre?

    La enfermedad que ocasiona en el hombre son:

     Diarreas agudas,
     Diarreas crónicas,
     Distensión abdominal,
     Dolor muscular,
     Pérdida de apetito,
     Pérdida de peso etc.

    4. Menciona la epidemiología del parásito.

    De acuerdo con recientes investigaciones el Blastocystis se transmite entre animales y humanos por la ingestión de quistes, presentes en aguas o alimentos contaminados con materia fecal procedente de un portador. El parásito puede proliferar en el organismo humano por años sin causar síntomas, pero debido a que segrega proteasas, puede provocar como reacción, la producción de anticuerpos y el consecuente desencadenamiento de diarreas, náuseas, anorexia y espasmos abdominales. No es capaz de invadir la mucosa intestinal.

    5. Describa cuidadosamente la sintomatología que presenta el
    Enfermo.

    Blastocystis Hominis se ha asociado con síntomas de distensión, flatulencia, diarrea leve a moderada sin leucocitos ni sangre en materia fecal, dolor abdominal y náuseas.

    6. ¿En qué está basado su diagnóstico?

    En que se deben preservar las muestras de materia fecal en alcohol polivinílico y se las debe teñir con tinción tricrómica o de hematoxilina-hierro antes del examen microscópico. Son posibles diversas cantidades de parásitos y se puede comunicar que las infecciones son ligeras o intensas. La presencia de 5 o más microorganismos por campo de alta resolución (aumento X 400) indica una infección intensa que, para algunos especialistas, representa causalidad en ausencia de otros enteropatógenos.
    7. ¿Cuál es el tratamiento ante el parásito?

    Actualmente se trata con metronidazol u otros nitroimidazoles (tinidazol).
     Con estos medicamentos
     Metronidazol, Trimetoprim – Sulfametoxazol, Yodoquinol (en niños).

    8. ¿Cómo nos debemos prevenir del parásito?

     Ingesta de alimentos lavados y cocidos (alimentos vegetales 80 °C, lavados con detergentes fuertes).
     Lavado de manos.
     Buena nutrición.
     Agua potable (Hervida).
     Buena disposición de excretas.
     Mejor condicionamiento de hacinamiento.
     Educación sanitaria.
     Saneamiento ambiental.

  9. BALBIN MARIN ELIZABETH
    1-Haga una descripción del Agente etológico.
    Blastocystis hominis es un protozoo del grupo de las amebas que causa cuadros diarreicos. Para su diagnóstico en materia fecal se reconocen las formas vacuolar, avacuolar, granular, ameboidea, y quística. Es anaeróbico estricto, requiere un huésped para su crecimiento.
    http://www.drrondonpediatra.com/blastocystis_hominis.htm
    2-Describa minuciosamente el Ciclo de vida del parásito.
    La primera propuesta empieza por la ingesta de quistes avacuolares con agua y alimentos contaminados con heces que contienen al quiste, las cuales viajan a través del epitelio intestinal preferentemente el intestino delgado, hay una ruptura del quiste inducida por el pH del estómago, hay una mitosis la cual genera la forma vacuolar y esta se va por dos caminos.1.- Es provocar una autoinfección generada por la forma multivacuolar o trofozoíto la cual pasa a pre quiste y por medio de una esquizogonia genera un quiste avacuolar. ; 2.- El otro camino es la multiplicación de la forma vacuolar dando origen a la forma ameboidea, dentro de esta sucede el fenómeno de mitosis la cual pasa a la forma de pre quiste y por esquizogonia da origen al quiste avacuolar, el cual sale del huésped, esta forma de B. hominis es la que se presume responsable de la patogenia en el huésped y con la relación de la contaminación de agua y alimentos.
    http://www.drrondonpediatra.com/blastocystis_hominis.htm
    3-¿Cuál es la patología que ocasiona en el hombre?
    Blastocistosis humana.
    4-Menciona la epidemiología del parásito.
    Estudios epidemiológicos sugieren fuertemente que el género Blastocystis es patógeno independientemente de su taxonomía. Además, sugiere que existe una vía de transmisión común (fecal-oral) y guarda relación su expresión clínica o patógena con el estado inmunológico de los pacientes, la presencia de enfermedades del tracto digestivo y condiciones higiénicas de la población.
    -manuscrito- Blastocystis.pdf-
    5-Describa cuidadosamente la sintomatología que presenta el enfermo.
    Diarrea, dolor abdominal, nauseas, vómitos, pérdida de peso, prurito anal, deshidratación y flatulencia. Se asocia esta patología a la presencia de artritis reactiva y manifestaciones alérgicas tipo rash .
    http://www.gastromerida.com
    6-¿En qué está basado su diagnóstico?
    Para su diagnóstico en materia fecal se reconocen las formas vacuolares, avacuolar, granular en heces y formas ameboideas en heces diarreicas. Aunque hay casos en
    los que los quistes fecales pueden predominar en las muestras, y es importante saber reconocer estas formas más pequeñas.
    7-¿Cuál es el tratamiento ante el parásito?
    Son los siguientes: Metronidazol, furazolidona,diiodohidroxiquinolina,
    emetina.
    Libro de consulta: PARASITOSIS HUMANAS 4º Ed.David Botero -Marcos Restrepo; página: 74
    8-¿Cómo nos debemos prevenir del parásito?
    Lavarse las manos con jabón después de ir al baño y antes de manipular alimentos.
    Evitar agua y alimentos de procedencia dudosa.
    Al viajar a otros países o a zonas endémicas, asegurarse de consumir alimentos bien cocinados y agua hervida o embotellada.
    http://www.gastromerida.com

  10. BALBIN MARIN ELIZABETH
    1-Haga una descripción del Agente etológico.
    Blastocystis hominis es un protozoo del grupo de las amebas que causa cuadros diarreicos. Para su diagnóstico en materia fecal se reconocen las formas vacuolar, avacuolar, granular, ameboidea, y quística. Es anaeróbico estricto, requiere un huésped para su crecimiento.
    http://www.drrondonpediatra.com/blastocystis_hominis.htm
    2-Describa minuciosamente el Ciclo de vida del parásito.
    La primera propuesta empieza por la ingesta de quistes avacuolares con agua y alimentos contaminados con heces que contienen al quiste, las cuales viajan a través del epitelio intestinal preferentemente el intestino delgado, hay una ruptura del quiste inducida por el pH del estómago, hay una mitosis la cual genera la forma vacuolar y esta se va por dos caminos.1.- Es provocar una autoinfección generada por la forma multivacuolar o trofozoíto la cual pasa a pre quiste y por medio de una esquizogonia genera un quiste avacuolar. ; 2.- El otro camino es la multiplicación de la forma vacuolar dando origen a la forma ameboidea, dentro de esta sucede el fenómeno de mitosis la cual pasa a la forma de pre quiste y por esquizogonia da origen al quiste avacuolar, el cual sale del huésped, esta forma de B. hominis es la que se presume responsable de la patogenia en el huésped y con la relación de la contaminación de agua y alimentos.
    http://www.drrondonpediatra.com/blastocystis_hominis.htm
    3-¿Cuál es la patología que ocasiona en el hombre?
    Blastocistosis humana.
    4-Menciona la epidemiología del parásito.
    Estudios epidemiológicos sugieren fuertemente que el género Blastocystis es patógeno independientemente de su taxonomía. Además, sugiere que existe una vía de transmisión común (fecal-oral) y guarda relación su expresión clínica o patógena con el estado inmunológico de los pacientes, la presencia de enfermedades del tracto digestivo y condiciones higiénicas de la población.
    -manuscrito- Blastocystis.pdf-
    5-Describa cuidadosamente la sintomatología que presenta el enfermo.
    Diarrea, dolor abdominal, nauseas, vómitos, pérdida de peso, prurito anal, deshidratación y flatulencia. Se asocia esta patología a la presencia de artritis reactiva y manifestaciones alérgicas tipo rash .
    http://www.gastromerida.com
    6-¿En qué está basado su diagnóstico?
    Para su diagnóstico en materia fecal se reconocen las formas vacuolares, avacuolar, granular en heces y formas ameboideas en heces diarreicas. Aunque hay casos en
    los que los quistes fecales pueden predominar en las muestras, y es importante saber reconocer estas formas más pequeñas.
    7-¿Cuál es el tratamiento ante el parásito?
    Son los siguientes: Metronidazol, furazolidona,diiodohidroxiquinolina,
    emetina.
    Libro de consulta: PARASITOSIS HUMANAS 4º Ed.David Botero -Marcos Restrepo; página: 74
    8-¿Cómo nos debemos prevenir del parásito?
    -Lavarse las manos con jabón después de ir al baño y antes de manipular alimentos.
    -Evitar agua y alimentos de procedencia dudosa.
    -Al viajar a otros países o a zonas endémicas, asegurarse de consumir alimentos bien cocinados y agua hervida o embotellada.
    http://www.gastromerida.com

  11. R0CA SALVADOR, Anne Jelitza
    1. Haga una descripción del Agente etológico.
    • Blastocystis hominis es el agente causal de la blastocistosis, una parasitosis intestinal, con prevalencias elevadas en diferentes regiones del mundo.
    • Es anaerobio estricto.
    • Se reproduce por fisión binaria, esquizogonia y endodiogenia.
    • Son organismos de forma esférico-ovalados, incoloros, hialinos y refringentes.
    • El tamaño varía entre 5 – 40 μm de diámetro, con una masa central granular, rodeada por refringencia con uno o dos núcleos
    • Se describen cuatro formas: vacuolar, granular, ameboide y quística.
    • Es sensible al oxígeno.
    2. Describa minuciosamente el Ciclo de vida del parásito.
    Su ciclo vital comprende 4 estadios:
    • FORMA VACUOLAR: Es la forma típica de la célula de Blastocystis en los cultivos, utilizada a menudo en la identificación del organismo. La forma vacuolar varía mucho en tamaño, con diámetros que oscilan entre 2 y 200 μm.
    • FORMA GRANULAR: Morfológicamente es similar a la forma vacuolar, salvo que se observan distintos gránulos en la vacuola central y/o en el citoplasma.
    • FORMA AMEBOIDE: Esta forma es inmóvil y fuertemente adhesiva. Sugiere que los síntomas podrían ser debidos a la acumulación de las formas ameboides adhesivas en la pared intestinal del huésped.
    • FORMA QUÍSTICA: El quiste es la forma más resistente del parásito y es capaz de sobrevivir a condiciones muy duras debido a las múltiples capas de la pared.
    El ciclo de vida propuesto comienza con la ingestión del quiste y dentro del huésped se desarrollan las otras formas.
    3. ¿Cuál es la patología que ocasiona en el hombre?
    • La patogenicidad de este organismo es polémica. Pero, en los últimos años se ha incrementado las referencias que consideran a este microorganismo como causante de enfermedad.
    • Se sugiere que B. hominis podría ser un patógeno oportunista en pacientes inmunodeprimidos, con gran frecuencia se han encontrado, en muestras fecales de individuos inmunosuprimidos, especialmente en pacientes con VIH/sida.
    • El parásito puede proliferar en el organismo humano por años sin causar síntomas, pero cuando segrega proteasas, produce reacciones de anticuerpos y el consecuente desencadenamiento de diarreas, náuseas, anorexia y espasmos abdominales. No es capaz de invadir la mucosa intestinal.
    • La patogenicidad del B. hominis estaría asociada a tres factores: el número de parásitos, la inmunosupresión en 56% y la relación con otras infecciones parasitarias en 25%.
    4. Menciona la epidemiología del parásito.
    • La infección no se relaciona al sexo, pero puede estar influenciado por la edad de los pacientes, su estado inmunológico y factores relacionados a la higiene.
    • Blastocystis hominis es el protozoario se encuentra en las heces de las personas sintomáticas, asintomáticas, inmunocompetentes e inmunodeprimidos.
    • El Blastocystis se transmite entre animales y humanos vía fecal-oral por la ingestión de quistes, presentes en aguas o alimentos contaminados.
    • Organismos del género Blastocystis se han encontrado, infectando naturalmente el tracto digestivo de monos, cerdos, pájaros y reptiles.
    5. Describa cuidadosamente la sintomatología que presenta el enfermo.
    Blastocystis hominis se ha asociado con síntomas de: distensión,flatulencia, diarrea leve sin leucocitos ni sangre en materia fecal, dolor abdominal,náuseas, anorexia en casos muy graves, deshidratación, pérdida de peso, fiebre. También, otros síntomas extra digestivos menos frecuentes, como las manifestaciones alérgicas, urticaria.
    Estos síntomas tieneuna duración de 3-10 días y algunas veces por semanas o meses según el grado de la enfermedad.
    6. ¿En qué está basado su diagnóstico?
    • El diagnóstico se realiza con la identificación en el examen de heces directo, con solución salina al 0,85% y solución de lugol, de las formas características esféricas que parecen quistes. El tamaño es variable de un rango de 4-35 µm. Dichas formas contienen una masa central (que aparenta ser una vacuola) con escaso citoplasma alrededor conteniendo núcleos e inclusiones.
    • Se deben preservar las muestras de materia fecal en alcohol polivinílico y se las debe teñir con tinción tricrómica o de hematoxilina-hierro antes del examen microscópico.
    • Comparando 5 diferentes técnicas de tinción indica que los mejores colorantes para observar B. hominis serían: Azul metileno – safranina y la de Zielhl – Neelsen modificado, permitiendo identificar de forma rápida.
    7. ¿Cuál es el tratamiento ante el parásito?
    El tratamiento más adecuado ante este parásito es metronidazol 750 mg c/8 horas durante 5 días, otras alternativas de tratamiento seria: trimetoprim-sulfametoxazol, nitazoxanida y yodoquinol 650 mg TID por 20 días u otros nitroimidazoles (tinidazol).
    8. ¿Cómo nos debemos prevenir del parásito?
    Para prevenir el contagio de esta enfermedad debemos hacer lo siguiente:
    • Ingerir alimentos lavados y cocidos (alimentos vegetales 80 °C, lavados con detergentes fuertes).
    • Buena nutrición.
    • Agua potable.
    • Buena disposición de excretas.
    • Mejor condicionamiento de hacinamiento.
    • Educación sanitaria.
    • Saneamiento ambiental.
    • Lavar las manos con agua y jabón después de ir al baño y antes de manipular alimentos. Evitar agua y alimentos de procedencia dudosa. Cuando viaje a zonas endémicas evitar el consumo de agua y alimentos que no cuenten con control sanitario.

  12. Blastocystis Hominis
    1. Haga una descripción del Agente etológico.
    Es un protozoario que puede localizarse en el intestino del hombre y otros animales. Se caracteriza por tener una amplia variación en su tamaño y morfología. Existen una forma vacuolar, la más frecuente, de alrededor de 10 µm con una gran vacuola central., una forma granulosa y otra ameboide con un amplio rango de tamaño. La infección se produciría por contagio fecal-oral a través de quistes. No se conoce su período de incubación y no se ha demostrado que en algunas de sus etapas sea capaz de invadir los tejidos ni desencadenar respuesta serológica

    2. Describa minuciosamente el Ciclo de vida del parásito.
    El quiste se define como la forma parasitaria infectante, el ciclo comienza tras la ingestión de éste; , transformándose en la forma vacuolar, sin envoltura.
    _Autoinfección: La forma vacuolar cambia a lo largo del transito hasta su forma multivacuolar, la cual dará lugar un prequiste que madurará (esquizoggonia) y dará lugar a un quiste de pared delgada y frágil, por lo que se romperá en el intestino del individuo infectado antes de ser expulsado.
    _Ciclo infectivo: en éste, participaría la forma ameboide que se cree que proviene de la forma vacuolar, siguiendo un ciclo que daría lugar a prequistes, que tras la esquizogonia, evolucionarían a quistes de gruesa cubierta que serían expulsados al exterior junto a las heces del individuo infectado, se produciría la esquizogonia en el medio ambiente probablemente y podría producir otra infección en un nuevo individuo sano.

    3. ¿Cuál es la patología que ocasiona en el hombre?
    Su hábitat es el colon, donde invade las células del epitelio intestinal provocando una reacción inflamatoria en las mucosas intestinales.
    Se desarrollan también pequeñas ulceraciones con focos hemorrágicos.

    4. Menciona la epidemiología del parásito.

    Los estudios más recientes han demostrado que las infecciones se dan en residentes de países tropicales,subtropicales,;Blastocystis hominis tiene una gran prevalencia entre los pacientes sintomáticos y asintomáticos que viven en comunidades con pobre saneamiento ambiental; La infección se produce por contagio oro-fecal a través de los quistes excretados con las heces, que a su vez pueden contaminar agua, alimentos,…convirtiendo a estos en otra forma de infección.
    . Es más frecuente en niños que en adultos y no hay diferencias con relación al sexo
    5. Describa cuidadosamente la sintomatología que presenta el enfermo
    Blastocystis es comunmente encontrado tanto en individuos sanos como en pacientes con síntomas gastrointestinales, y solo una minoría de los portadores presentan sintomatología. Los posibles síntomas que se le atribuyen son:
    – Diarrea acuosa

    – Dolor abdominal/ calambres

    – Prurito peri-anal (picor)

    – Flatulencia excesiva

    6. ¿En qué está basado su diagnóstico?

    El diagnóstico se realizará mediante la observación directa de las formas parasitarias en las heces frescas con lugol. En las primeras fases se verá la forma ameboide y en las segundas fases ya se observara el quiste, Las heces se pueden teñir con la técnica tricrómica y también Lugol, Giemsa, Gram, Ziehl-Nielsen.

    7. ¿Cuál es el tratamiento ante el parásito?

    En el caso de Blastocystis hominis el fármaco de elección es el metronidazol y la nitaxozamida se usa como fármaco alternativo.

    8. ¿Cómo nos debemos prevenir del parásito?

     Ingesta de alimentos lavados y cocidos (alimentos vegetales)
     Lavado de Manos
     Buena nutrición

     Agua potable

     Buena disposición de excretas.

     Mejor condicionamiento de hacinamiento. Educación sanitaria
     Saneamiento ambiental

    Bibliografía:
    • David Botero. Marcos Pestrepo . Parasitosis Humanas. Cuarta edición . Ed. Corporación para la Investigadores Biologicos. Medellin , Colombia. 2005
    http://es.wikipedia.org/wiki/Blastocystis_hominis

  13. FLORES LÓPEZ, Yeslye Evelyn

    1. Haga una descripción del Agente etológico.

    Este parásito por lo general tiene forma esférica, un tamaño de 4- 40 micrómetros. Esta provisto de una gran vacuola refráctil dentro de una delgada capa de citoplasma, poseen varios núcleos periféricos, mitocondria, aparato de golgi y un Retículo endoplasmático. En algunos casos se observan formas glanulares, colapsadas, ameboidea o quistes.

    BOTERO David y RESTREPO Marcos. 2012. “PARASITOSIS HUMANA”. V edición. Corporación para investigaciones biológicas (CiB). Medellín. Colombia. Pág. 94.

    2. Describa minuciosamente el Ciclo de vida del parásito.

    La forma clásica que se observa en humanos es el quiste, el quiste de pared gruesa ingresa vía oral pudiendo contaminar el agua y alimento. Posteriormente, infectaría las células del tracto digestivo donde se multiplicaría de manera asexual. La forma vacuolar daría origen a la forma multivacuolar y a ameboide. La forma multivacuolar desarrolla un pre quiste que daría origen a un quiste de pared delgada, responsable de una autoinfección. La forma ameboide también daría origen a un pre quiste, el cual desarrolla en el quiste de pared gruesa por esquizogonia.

    3. ¿Cuál es la patología que ocasiona en el hombre?

    Blastocystis hominis es un parasito del colon. Estudios en animales se han interpretado como apoyo para la capacidad patógena. En cobayos infectados tuvieron infecciones intensas presentaron diarrea. Cuando se inyectó el párasito en el ciego se produjo hiperemia y penetración del parasito a las células epiteliales, pero no a la lámina propia.

    BOTERO David y RESTREPO Marcos. 2012. “PARASITOSIS HUMANA”. V edición. Corporación para investigaciones biológicas (CiB). Medellín. Colombia. Pág. 95.

    4. Menciona la epidemiología del parásito.
    Su transmisión es fecal – oral. Es así como su prevalencia va estrechamente ligada a malas condiciones de saneamiento básico, hacinamiento y malnutrición. En la edad escolar, en adulto mayor y en zonas tropicales es donde alcanza su mayor prevalencia.

    ATIAS Antonio. “PARASITOLOGÍA MÉDICA”. Impreso en Chile por Impresos Universitaria S.A. Santiago. Chile. Pág. 161.

    5. Describa cuidadosamente la sintomatología que presenta el enfermo.

    Incluye nauseas, vomitos, dolor abdominal, flatulencia, diarrea acuosa, tenesmo, constipación, prurito anal, baja de peso, malestar general, fiebre y en ocaciones, pérdida de sangre en deposiciones. En algunos casos pueden encontrarse eosinofilia.

    ATIAS Antonio. “PARASITOLOGÍA MÉDICA”. Impreso en Chile por Impresos Universitaria S.A. Santiago. Chile. Pág. 162.
    6. ¿En qué está basado su diagnóstico?

    Se efectúa con el examen parasitológico seriado de deposiciones, identificando la forma vacuolada. El diagnostico microscópico no es fácil debido a las diferentes formas y tamaños de este parásito. Puede utilizarse también preparaciones teñidas con tinción tricrómica.

    ATIAS Antonio. “PARASITOLOGÍA MÉDICA”. Impreso en Chile por Impresos Universitaria S.A. Santiago. Chile. Pág. 162.

    7. ¿Cuál es el tratamiento ante el parásito?

    Si se decide administrar tratamiento se utiliza: 5- nitromidazoles, cuando los metronidazoles son ineficaces o no se puede utilizar por intolerancia pueden utilizarse, Trimetoprim – sulfametoxazol y Nitazoxanida.

    BOTERO David y RESTREPO Marcos. 2012. “PARASITOSIS HUMANA”. V edición. Corporación para investigaciones biológicas (CiB). Medellín. Colombia. Pág. 96.

    8. ¿Cómo nos debemos prevenir del parásito?

    Medidas de prevención y control incluyen la educación para el mantenimiento de los estándares de higiene personal y comunal así como el mejoramiento de los sistemas de saneamiento en la búsqueda de minimizar la ingesta de agua y alimentos contaminados. Lavar las manos con agua y jabón después de ir al baño y antes de manipular alimentos.

    Haz clic para acceder a bio994b.pdf

Deja un comentario sobre el tema